ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
Unidad
III
Datos
y Entidades Primitivas
Introducción
Para
desarrollar un algoritmo es importante conocer la metodología para
tal propósito, así mismo identificar cuáles son los elementos
primordiales de los que se conforma. Todo algoritmo debe ser preciso,
finito y definido por lo que su correcto diseño es vital para lograr
tales características.
En
el planteamiento de solución de problemas según la naturaleza del
problema, existe la necesidad de manipular datos, en aquellas
situaciones de problemas matemáticos, financieros, etc. Por lo que
resulta trascendente conocer los tipos de datos que son
representables en los algoritmos, y que guardan estrecha relación
con los tipos de datos que emplean los lenguajes de programación
actuales.
1.-
Realizar la siguiente lectura que aborda conceptos de información y
datos:
“Un
dato es una representación simbólica (numérica, alfabética,
etc.) de un atributo o característica de una entidad. El dato no
tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero convenientemente
tratado (procesado) se puede utilizar en la realización de cálculos
o toma de decisiones. Es de empleo muy común en el ámbito
informático.
En el
ámbito de las ciencias de la información y la bibliotecología,
ejemplos de datos son la altura de una montaña, la fecha de
nacimiento de un personaje histórico, el peso específico de una
sustancia, el número de habitantes de un país, etc.
Los
datos son la materia prima de la cual se deriva la
información. Cualquier cantidad o hecho, sin analizar, por sí
solos no tienen significado alguno, pero deben ser presentados en
forma utilizable y colocados en un contexto que le de valor.
Ejemplos: Edad, número de artículos vendidos, sueldo, etc.
La
información en sentido general, es un conjunto organizado de
datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o
fenómeno. De esta manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un
país (número de habitantes, densidad de población, nombre del
presidente, etc.), estos datos pueden ser almacenados en un medio.
Cuando tenemos que resolver un determinado problema o tenemos que
tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de información (como
podrían ser los datos de un país almacenados anteriormente), y
construimos lo que en general se denomina conocimiento o
información organizada que permite la toma de decisiones.
Los
datos se perciben mediante los sentidos, estos los integran, y
generan la información necesaria para producir el
conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para
realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia social.
“Otra
perspectiva nos indica que la información
es un fenómeno que aporta
significado o sentido a las cosas,
ya que mediante códigos y conjunto
de datos, forma los modelos de
pensamiento humano.
Existen
diversas especies que se comunican a través de la transmisión
de información para su
supervivencia; la diferencia para los seres humanos radica en la
capacidad para generar códigos y símbolos con significados
complejos, que conforman el lenguaje común para la convivencia
en sociedad.
Se
pide que el
estudiante
elabore un
mapa conceptual3
de la
lectura anterior.
Producto:
Documento en Word con los siguientes elementos:
- Portada
- Introducción
- Desarrollo (mapa conceptual)
- Conclusión
2.-
Plantear la solución a una situación problemática a través de un
algoritmo
Analiza
la siguiente situación problemática y contesta las preguntas:
Para
celebrar el cumpleaños de Juan, se organizan 3 de sus amigos y
compran pastel, refrescos, comida y botana. ¿Cuánto debe cooperar
cada amigo de Juan?.
Planteamiento
de la solución, aplicando los pasos sugeridos.
¿Se
comprende el problema (Si, No)?
_____________________________
¿Cuál
es la mejor solución?
___________________________________________________________
¿Qué
datos necesito?
___________________________________________________________
¿Cómo
los utilizo o los aplico (acciones u operaciones)?
____________________________________________________________
¿Qué
resultados obtengo?
___________________________________________________________
3.-
Funciones que realiza un cajero automático.
¿Ha
usado un cajero automático?
__________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué
operaciones permite realizar?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El
algoritmo para el funcionamiento del cajero automático se muestra a
continuación:
1.
Inicio
2.
Muestra las operaciones a realizar:
Depósito
… (1)
Retiro
……. (2)
Saldo
……. (3)
3.
Elegir la operación a realizar, (opcion)
4.
Comparar la opción elegida
5. Si
opcion=1 entonces realizar lo siguiente:
1. Dar
la cantidad a depositar, (cantidad)
2.
Calcular el nuevo saldo
saldo=saldo+cantidad
6.
Si opcion=2 entonces
realiza lo siguiente:
1.
Dar la cantidad que desea retirar, (cantidad)
2.
Calcular el nuevo saldo
Saldo=saldo-cantidad
7.
Si opción=3 entonces realizar lo siguiente
1.
Mostrar el resultado, “Tu saldo
ahora es: “, saldo
8.
Fin
¿Qué
pasa con el saldo, cuando primero se elige retirar?:
_________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Y
qué pasa, cuando la cantidad a retirar es mayor que el saldo?:
_________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál
es el saldo de inicio?
_______________________________________________________________
¿Qué
propuesta tendría para resolver esta situación? Plantéala en el
algoritmo
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Sugerencia:
Dar al inicio el saldo, o bien considerar que cuando no se tenga
saldo solicite primero hacer un depósito.
El
Estudiante deberá elaborar el Algoritmo
que incluya la solución a las problemáticas planteadas
anteriormente.
Producto:
Documento con:
- Portada
- Algoritmo
- Preguntas
4.
Realizar un resumen de los tipos de datos más comunes, señalar
ejemplos de aplicación de cada tipo de dato. Mínimo tres
cuartillas. Entrega impreso. Especificar bibliografía consultada.
Considerar la limpieza y ortografía.
5. Un
_______________ es la expresión general que describe los objetos con
los cuales opera una computadora
a)
Campo b) Dato c) Diseño d) Registro
6. Es
un tipo de dato que forma un subconjunto finito de los números
enteros. Son números completos, no poseen componentes fraccionarios
o decimales y pueden ser negativos o positivos.__________________
a)
Entero b) Lógico c) Real d) Date
7.
Tipo de dato, también conocido como booleano, el cual sólo puede
tomar uno de dos valores: falso o verdadero. ____________________
a)
Lógico b) Time c) Real d) Date
8.
Tipo de dato que es un conjunto finito y ordenado de caracteres que
la computadora reconoce.
a)
Cadena b) Carácter c) Lógico d) Date
9.
Marque una S si son correctos o una N si no son correctos los
siguientes identificadores de variables:
___
contador ___ temporal1 ___ num_bytes
___
2temporal ___ N_numeros ___ Media_Aritm
___
Valor$curso ___ N-terminos ___ MeDiaGeom
10.
Dada la siguiente declaración de variables, comprobar cada una de
las siguientes expresiones indicando las correctas (marcar con una C)
y las incorrectas (marcar con una I).
x:
entero;
y:
carácter;
z,t:
real;
m,
n, p: entero;
c,
s: cadena
___x=7;
___ p=z/10.0; ___ t=m+1;
___M=x+1;
___y=’c’+1;
___y=x;
____s=’Hola’
n=x*x;
____z=x-m;
|
11.-
Obtener el resultado de la variable X
a)
X=5+3*2
X=?
b)
X=5+3*2
X=X+X
X=?
c)
X=4+(3*2)+7_2
+4/2
X=?
d)
A=5
B=10
C=8
X=A+B*C+(B-C)
X=X-A
X=?
e)
X=35 DIV 4
X=X
MOD 2
X=
X+X
X=?
12.
Escribir el resultado de la siguiente expresión:
(62 + (8 - 2)) / 7 + 35 \ 2 -
8 * 5 / 4 * 2
13.
Escribir el resultado de la siguiente expresión:
4 > 5 o
no (45 = 7)
y 7
+ 3 < 5 – 2
14.
Escribir la expresión algorítmica correcta, sabiendo que una
variable cantidad es mayor o igual a 15 pero menor que 9.
15.
Calcular el resultado de las siguientes expresiones lógicas:
a)
25 >= 7 y
no (7 =<
2)
b)
24 > 5 y
10 <= 10
o 10
= 5
c)
(10 >= 15 o
23 = 13) y
no (8 = 8)
d)
(no (6
/ 3 > 3) o
7 > 7) y
(3 <= 9 \
2 o 2
+ 3 <= 7 / 2)
16.
Escribir la expresión algorítmica de las siguientes expresiones:
a)
Evaluar si el contenido de la variable cantidad termina en 0 o en 7.
b)
Evaluar si el contenido de la variable precio es igual o superior a
1.500 Bs
pero
igual o inferior a 52.000 Bs.
IMPORTANTE.
Una vez
culminada toda la actividad de aprendizaje usted deberá hacer
entrega de la misma en forma impresa al docente de acuerdo la fecha
que este indique, asimismo deberá enviarla en formato digital al
correo del grupo el cual será suministrado por el docente.
Cabe
destacar que es necesario enviar las actividades de aprendizaje
realizadas, de manera que el docente pueda evaluar al estudiante y
verificar si se está logrando el aprendizaje de forma correcta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario